sábado, 2 de junio de 2018

Artículo Final.


Esta última entrada va a consistir en una reflexión sobre lo aprendido en la asignatura, los conocimientos previos que tenía de ella y como se imparte en los centros actualmente.  

Aunque haya trabajado como profesor de Lengua Castellana en programas de compensatoria, no podía decir que supiera mucho, pues fue poco tiempo, y los libros de texto y programaciones te vienen dados, por lo que no te sales mucho de esa norma. Tras estudiar los contenidos de esta asignatura, he podido llegar un poco más a la raíz del Castellano, lo que me ha hecho tener nuevos y mejores conocimientos que me servirán si algún día vuelvo a impartir esta materia.
Para realizar esta actividad de forma clara y esquemática, voy a ir bloque a bloque.
Bloque 1. Lengua, Lenguaje y Comunicación Oral

Antes de comenzar con la lectura de este bloque, la verdad es que no me había planteado la idea de realizar actividades orales para trabajar la comunicación en Primaria. Al igual que en Educación Infantil lo ves como algo necesario ya que están aprendiendo a hablar, en Primaria parece que como ya saben hablar su lengua materna ya no necesitan practicarlo específicamente porque hablan en su vida diaria Castellano. Y por supuesto, esto no es así. 

Con las actividades orales no solo aprenden a comunicarse y a expresar sus ideas, sino que también aprenden a escuchar a los demás, a respetar sus opiniones y a interpretar los gestos del interlocutor.


La actividad que se proponía era para trabajar la comunicación oral en gran grupo, un aspecto fundamental para la vida de nuestros alumnos, y que muchas veces, como he mencionado anteriormente, se pasa de largo y no se le da la suficiente importancia, ya que como ellos hablan Castellano, se da por hecho que ya por ello saben comunicarse de forma correcta. Y tenemos que preocuparnos de este aspecto, ya que una incorrecta adquisición de la comunicación oral, acarreará problemas y dificultades en el futuro.


Me pareció buena la idea de que hubiese dos casos “especiales”; por un lado el niño que no hablaba; y por el otro, el que no se callaba. Me gustó tener que darle vueltas a la cabeza y pensar que haría en esos casos, y especialmente en el caso del que no callaba, que tenías que pensar que podría justificar su comportamiento, ya que en clase siempre vas a tener algún caso así y está bien que empecemos a plantearnos qué vamos a hacer cuando esto suceda.

Bloque 2: Comunicación Escrita: La Lectura

El bloque II trataba sobre la lectura. Los niños no aprenden ciertamente a leer cuando son capaces de decir lo que pone en un texto, a eso se le llama decodificar. Leer es comprender, saber interpretar, relacionar, tomar partido, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales, y claramente muchos niños de los primeros cursos de Primaria no saben leer, cosa que no solo afecta a la signatura de Lengua y Literatura, si no al resto de materias y a su vida diaria.

Pienso que en España debería cambiar el método con el que se inicia a leer, actualmente es un método sintético silábico, en el que es cierto, que a muy pronta edad pueden decodificar prácticamente cualquier palabra, pero no comprenden lo que han decodificado, y por lo tanto no saben leer realmente.


Además no es nada motivador para ellos tener que ir viendo el sonido de todas las sílabas, y de esta manera no le cogen gusto a la lectura, sino todo lo contrario. 


Me pareció interesante ver en este tema todos los métodos que hay. Me llamaron la atención el método mixto de base analítica, en el que se les enseña una palabra o frase corta y de ahí se van descomponiendo y formando otras palabras. Con este método se solventa el problema de la descodificación. Y por otro lado, el modelo constructivista, en el que al igual que en el anterior, se parte de la motivación del niño y este además pone al niño en situaciones reales de leer y escribir. 


El problema de este método es que es muy difícil llevarlo a cabo en un aula aquí en España donde hay 25 niños por clase y sin ninguna clase de profesora de apoyo, ya que es un método individualizado, en el que se trabajan juntas la lectura y la escritura y hay que ir preguntándoles a los niños el porqué de cada respuesta para que vayan razonando y nos vayan dando información de su evolución. 


Actualmente la lectura se trabaja mandándoles leer en casa un cierto número de hojas, pero así el profesor no puede ver que hacen mal o bien a la hora de leer y no lo trabajan en clase. Otra cosa que aprendí en este bloque es el tema de la lectura en voz alta y la importancia que tiene que la preparen antes, para que así comprendan previamente lo que van a transmitir. 


Como dije en su momento, la actividad y lo visto en este bloque, me hicieron darme cuenta de las diferentes habilidades que hay que dominar para que se produzca una buena lectura, y por ello, las diversas actividades que hay que plantear para trabajarlas. 

También aprendí cosas acerca de la evaluación, ya que no solo hay que fijarse en si saben leer, si comprenden lo leído y la memoria, sino que a su vez hay que fijarse en la postura que tienen, en si subvocalizan, en si utilizan el dedo para ir señalando por donde van en la lectura y el tiempo que tardan en leer el texto propuesto. 
Bloque 3: Comunicación Escrita: La Escritura

Esta actividad fue la de plantear actividades para 2º, 4º y 6º de Primaria para niños con retraso escritor. Me gustó tener que pensar actividades para distintos cursos, ya que aunque se está trabajando lo mismo tienes que pensar distintas frases, distintos tipos de letra y, lo que más interesante me pareció, distintos tipos de argumentación que le dirías al niño de porqué lo tiene que hacer.

Casi siempre a los niños no se les da explicaciones de porque hacen las cosas, simplemente es así porque sí y porque lo dice el profe. Para que el niño se sienta motivado a hacer algo, tiene que ver la utilidad de lo que va a hacer, y por supuesto, hay que ir amoldando la utilidad a la edad que tenga. ¿Cuántas veces hemos pensado qué para que nos iba a servir en la vida real saber una fórmula de matemáticas? ¿O saber analizar frases? Pues hay que explicarles a los niños que lo que hacen es por algo, que tiene una finalidad, para que así se sientan motivados a esforzarse y a realizar la actividad de la mejor forma posible.
Bloque 3: El Sistema De La Lengua: Ortografía Y Semántica

Lo que más interesante me ha parecido de este bloque es el esquema de proceso de trabajo, ya que me parece muy completo y aplicable a cualquier materia o actividad que se quiera realizar.

Por otro lado, me han encantado los tipos de dictado que hay, cuando yo iba a Primaria solo nos hacían el tradicional, menos mal que las cosas van cambiando.
Me ha gustado ver la cantidad de actividades lúdicas que se pueden hacer para trabajar la semántica y el vocabulario; y la ortografía, tema que solo oírlo suena aburrido, y es claramente porque lo hemos trabajado simplemente memorizando normas, y eso ni es útil ni es significativo. Me sorprende ver como juegos que conocemos de toda la vida, como por ejemplo el ahorcado, las adivinanzas o el bingo nos pueden ayudar a trabajar estos aspectos.

Bloque 5: El Sistema De La Lengua: Morfología Y Sintaxis

De este tema, como he mencionado en el anterior, me sorprendió que hubiese formas lúdicas de tratarlo, pues lo que se nos ofrece en las aulas es demasiado arduo. Solo analizar y analizar.

Me parecieron muy interesantes las actividades que salen en los apuntes, y como algunas son juegos que conocemos de siempre, como los barquitos o los puzles.


A la hora de realizar la actividad, me resultó muy complicado encontrar páginas que tuviesen actividades lúdicas, ya que la mayoría eran actividades normales de analizar frases o de decir de qué tipo son las palabras, vamos, actividades que se pueden hacer en papel, pero que al ser una web se autocorregían. 


Conclusión Final

Como aprendizaje general de todos los bloques, y que sirve para cualquier materia, y mirándolo bien, para cualquier aspecto de la vida, es la importancia de que nuestros alumnos se sientan motivados. Es muy importante que vean lo que hacen como algo real y cercano y que les va a resultar útil en un futuro. 


Como conclusión, puedo decir que con este tipo de actividades es como es cuando el aprendizaje se vuelve más significativo. Esto es, puedes leer la teoría pero si no la pones en práctica, es como si no la hubieras leído ni estudiado, y aún aprenderíamos más si las pusiéramos en práctica con nuestros alumnos, viendo sus dificultades a la hora de llevarlas a cabo.
                                                   "La letra, motivado, entra"